Ficha Turística

Nava, es la localidad elegida para celebrar la segunda parada del Open EnduroAstur 2018. Si bien la localidad se asienta en una zona llana, en un radio muy pequeño, la montaña cobra especial importancia y crea un escenario perfecto para la práctica del Enduro.
Este hermoso concejo de la zona centro-oriental asturiana, limita al Norte con los concejos de Cabranes y Sariego; al sur con los de Bimenes, Laviana y Piloña; al este con Piloña, y al Oeste con Bimenes y Siero.
Etimológicamente Nava significa “tierra baja y llana”, situada generalmente “entre montañas”,nada más exacto para su definición, ya que así se encuentra. A 294 metros sobre el nivel del mar, Nava, pertenece a la unida topográfica deprimida del surco de Oviedo, entre El Remedio y Ceceda, zona hundida durante la orogenia alpina, delimitado por el sur por la sierra de Peña Mayor, como punto de referencia, y alcanzando su cota más alta en el Picu Trigueru, con 1.211 metros.
Los ríos Viao, Punegru, Pendón, Prá y Salar, todos ellos afluentes del Piloña, discurren por su geografía originando en su paisaje entornos de gran belleza.
El concejo con una densidad de población de 57,67 habitantes por Km. cuadrado se divide en seis parroquias: San Bartolomé de Nava, Nuestra Señora del Remedio, San José de Tresali, San Andrés de Cuenya, Santo Tomás de Priandi y San Miguel de Ceceda. Pertenece a la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra, junto con los concejos: Bimenes, Cabranes, Colunga, Sariego y Villaviciosa.
Nava posee una población de 5.586 habitantes, de los que 1.999 viven en la capital, estando la mitad sur muy poco poblada; en los últimos años no se han producido movimientos migratorios importantes y el número de habitantes permanece más o menos estable.
La comunidad vecinal de Nava recibió el Premio al Pueblo ejemplar de Asturias de los Premios Principe de Asturias en el año 1996.
De manera tradicional el sector económico más destacado dentro del concejo ha sido el primario, sector que se ha especializado en la elaboración de leche que ha dado lugar a una ocupación del suelo en la que predominan las praderías tierras dedicadas a la obtención de alimento para el ganado, esto, no ha implicado la desaparición de las manchas forestales, las cuales todavía se extienden al sur del concejo sobre aproximadamente el 39 % del territorio.
La industria del concejo se centra en sectores como la madera que genera un paisaje en los márgenes de la N- 634 con la instalación de fábricas del mueble. De calidad y renombre es el producto fabricado por excelencia, la sidra, con una producción de más de 10 millones de litros anuales.
Destaca en el sector industrial Fuensanta una de las mayores empresas del concejo.
De todas las actividades terciarias la de mayor relieve es la comercial. Su desarrollo ha corrido paralelo al incremento de los excedentes agrarios, predominando los establecimientos de venta de alimentos (66% del total), sector comercial que se ha concentrado en la capital.
En estos últimos años es de destacar el sector turístico cuyo incremento se ha hecho perceptible no solo en el número de visitantes a la villa motivado por la creación del Museo de la Sidra que se ha convertido en la tarjeta de presentación turística de Nava, sino también por la proliferación de casas de aldea (aproximadamente unas 30 casas de aldea), núcleos de turismo rural y hostelería esta última favorecida por el Festival de la Sidra, así como por jornadas gastronómicas como las de los platos de caza, etc…
Tradición sidrera
En Asturias la elaboración y el consumo de sidra se ha realizado desde tiempos inmemoriales, aunque rastrear sus orígenes es una tarea realmente dificil, puesto que los documentos que existen no ofrecen ninguna fiabilidad. Es testimonio documental más concreto que se tiene de esta singular bebida se remonta a la Edad Media, y a partir de entonces se encuentran gran número de datos en referencia a la sidra y a la manzana de esta tierra.
La sidra ha sido protagonista indiscutible de nuestras ferias y fiestas, motivo por el cual se le presta enorme atención. Con esta idea nació el Museo de la Sidra, un simbólico edificio dedicado íntegramente a este producto. Situado en el casco urbano de la villa de Nava,este emblemático edificio nace para mostrar a todo el que lo desee, lo relativo al mundo de la sidra en Asturias, a través de una atractiva exposición en la que se muestran los aspectos etnográficos y culturales más importantes de la bebida. Como consecuencia de la enorme tradición sidrera del concejo de Nava, se localizan en un importante número de lagares, en los que se elaboran un producto de gran calidad.
Artesanía y productos típicos
Como consecuencia de la abundancia de árboles, en el concejo de Nava es muy habitual el trabajo de la madera, algo en lo que ya se trabajaba antiguamente. Actualmente, los focos mas importantes son Nava y Ceceda. En lo que respecta a la artesanía, se lleva a cabo el ya mencionado Mercau Astur, dedicado íntegramente a esta tradición asturiana.
Hay en todo el municipio, un intento por recuperar y potencializar la artesanía popular, conjugando todos los artesanas y artesanos la tradición con las nuevas formas y materiales del trabajo de la madera. El sector artesano es muy relevante en Nava. A el se incorporan jóvenes que buscan una salida y un nuevo estilo de vida, junto con artesanas y artesanos más veteranos que realizan utensilios tradicionales como madreñas, cestos o alpargatas.
Por lo que se refiere a la sidra, el municipio de Nava ha sido y es, un importante centro de producción artesanal, aunque hoy en día el sector ha incorporado grandes avances técnicos en la producción de la bebida asturiana por excelencia, adquiriendo un carácter industrial. La cocina naveta es muy rica y variada. Entre los paltos más típicos nos encontramos: Los Platos a la sidra (pescados, carnes…) y los quesos caseros. En el apartado de las bebidas tenemos el agua natural de Fuensanta, conocida en todo el país por sus propiedades minero-medicinales.
Situación
El Concejo de Nava se encuentra situado en la zona centro-oriental de Asturias, limitando al Norte con los concejos de Sariego, Cabranes y Villaviciosa, al Sur con Laviana y Piloña, al Este con este último concejo y al Oeste con los concejos de Bimenes y Siero.
Comunicaciones
El Concejo, así como la capital, son atravesados, de Oeste a Este, por la N-634, carretera nacional, que comunica Asturias con Cantabria. En dirección Norte y partiendo de la villa de Nava la carretera comarcal AS-250 comunica con el concejo limítrofe de Villaviciosa, a su paso por Castañera, Paraes, Viobes y Enguilu.
En dirección Sur y desde la capital, La carretera comarcal AS-251 comunica al concejo con el concejo limítrofe de Bimenes, pasando por la parroquia de Priandi.
En dirección Noreste y a la salida de la capital en La Laguna se toma la carretera AS-335 que comunica con el municipio de Cabranes, pasando por la parroquia de Pruneda.
El territorio de Nava también es atravesado, de Oeste a Este, por el Ferrocarril de Vía Estrecha (FEVE), línea Oviedo-Bilbao, con paradas en El Remedio, Llames, Nava, Fuensanta y Ceceda.
Cómo llegar
En coche
Desde el aeropuerto o Avilés tomamos la autopista A-8 en dirección a Gijón. Por la Ronda Sur seguimos en dirección a Villaviciosa y tomamos la desviación hacia Oviedo / Pola de Siero para después coger la salida hacia la nacional N-634 para Nava. Desde Oviedo podemos ir por la N-634 o por la autovía A-64 hacia Pola de Siero / Villaviciosa y luego enlazar con la N-634 hacia Nava.
Autobuses ALSA
Varios servicios diarios. Consultar horarios y trayectos en www.alsa.es
Información y reservas: 902 422 242
Trenes FEVE
Varios servicios diarios. Consultar horarios y trayectos en www.feve.es
Información: 985 716 047 de Nava y 985 297 656 de Oviedo