Normativa
I. Introducción
La siguiente normativa será de aplicación a las pruebas regionales de Enduro celebradas en Asturias. Las competiciones se agruparán para formar un OPEN ( OPEN ENDURASTUR), con una clasificación final resultado de la suma de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas pertenecientes al open. Se podrán establecer competiciones no integradas en el OPEN con características y normas especiales, siempre que queden reflejadas en el reglamento particular de cada carrera.
II. Definición
El Enduro estará formado por un conjunto de pruebas distribuidas por el territorio regional. Estas carreras se realizan en un circuito pre-marcado en el que se podrán encontrar diversos terrenos. Todas las pruebas se basarán en una estructura de carrera que consta de:
2.1 Tramos Cronometrados (TC):
Mayoritariamente en trayectoria descendente, pero con tramos de pedaleo de hasta un 20% del total del trazado en cuestión. Como su propio nombre indica, son de lucha contra el cronómetro de forma individual. Los parcipantes toman la salida espaciados por un intervalo de entre 20 y 120 segundos (a criterio de la organización) y dentro de ese recorrido se aplicará la norma de “piloto alcanzado-piloto rebasado”, dejando pasar al parcipante que llegue por detrás a un ritmo más elevado y no entorpeciendo el paso a ningún parcipante pudiendo ser sancionado por este hecho.
2.2 Tramos de Enlace (TE):
Los TE son toda parte del recorrido que no es cronometrada, si no que sirve para unir los diferentes tramos cronometrados entre sí, o bien con la salida y la meta de la carrera. Durante los tramos de enlace, los parcipantes tendrán un tiempo máximo para recorrerlos, no teniendo bonificación alguna por llegar antes de tiempo al control horario siguiente pero acumulando penalizaciones si se excede el tiempo máximo. En los TE el parcipante debe acatar todas las normativas de circulación vigentes por ser tramos abiertos al tráfico.
2.3 Generalidades del Recorrido
El recorrido total de la prueba se estimará de entre 20 y 40 Km totales entre TCs y TEs, un desnivel positivo de entre 1000 y 2000 metros y un total de entre 3 y 6 TCs. La duración máxima estimada de la prueba no superará las 5 horas para cada parcipante.
Excepcionalmente, aquellas pruebas que cuenten con categoría Promoción, establecerán un recorrido reducido para estos participantes, tal y como se reseña en el apartado 9.1 Categorías.
El trazado definido por la organización ha de ser recorrido en su totalidad por los participantes, no pudiendo desviarse en ningún momento.
La organización podrá establecer controles a lo largo de la carrera para evitar cualquier infracción, ya sea en forma de atajos o de ayuda externa al piloto, acciones que serán penalizadas.
2.4 Publicación del recorrido
La organización hará público el recorrido completo de cada prueba 3 días antes de la competición, para tratar de paliar en lo posible las diferencias entre los pilotos de la zona y los foráneos. Aun así, el marcaje será definitivo el día anterior a la carrera, pudiendo realizarse modificaciones en el trazado durante este período previo a criterio de la organización.
Durante los reconocimientos, los participantes han de circular con precaución y respetando a todos los usuarios de los caminos, ya que se trata de reconocer el terreno y no de entrenar a altas velocidades. Estos reconocimientos se harán bajo responsabilidad del propio parcipante y en condiciones de tráfico abierto. Quedan totalmente prohibidos los remontes mecánicos en cualquiera de sus formas y la organización podrá sancionar o excluir al compedor por esta causa.
III. Cronometraje
El cronometraje se realizará mediante equipos que garantizarán una toma de tiempos eficaz, empleando, preferiblemente, sistemas informáticos.
Con este fin, se contará con los servicios de una empresa especializada que se hará cargo de la toma de tiempos, control de penalizaciones y publicación de las diferentes clasificaciones en cada una de las pruebas.
Tanto la organización como los cronometradores colaborarán en todo momento con el juez-árbitro de la FCPA para facilitar el desempeño de sus funciones.
IV. Participantes e inscripción
El número máximo de inscritos dependerá de cuestiones que el organizador determine, como cortes de tramos, seguridad y otras parcularidades. Se publicará el número máximo de participantes en el momento de la apertura del plazo de inscripción, reservándose la organización el derecho de ampliarlo.
Para poder participar en alguna de las pruebas de Enduro se deberá estar en posesión de la licencia federativa de la RFCE en vigor, aunque también se establecerá la participación de los pilotos no federados en base a los criterios que establezca la FCPA.
La inscripción por parte del parcipante implica la aceptación de este reglamento, así como el particular de cada prueba, sin menoscabo del derecho a reclamación referido en el apartado 7.4 Reclamaciones.
4.1 Pre-inscripciones, inscripciones y verificación de licencias.
Para poder participar en las pruebas, será imprescindible efectuar la correspondiente pre-inscripción a través de la web, de tal forma que el corredor que no se haya preinscrito antes de las 23:59h del martes anterior a la carrera, no podrá parcipar. Las preinscripciones se realizarán a través de la página web www.ciclismoasturiano.com
Solo cuando el corredor haya abonado la cuota de inscripción, y reciba la confirmación, pasará a formar parte de la lista de inscritos provisional, que se dará a conocer el viernes anterior a la carrera.
El día anterior a la carrera, se validará la inscripción en un local o carpa, habilitado a tal efecto y en el horario que establezca la organización de la prueba.
El día de la prueba en la zona de salida se hará la verificación técnica y administrativa por la organización y, en su caso, por el juez árbitro de la FCPA.
La FCPA establecerá los criterios para formalizar la inscripción de los no federados.
El orden de salida lo espulará la organización, basándose en la clasificación scratch del Open y en el palmarés del parcipante, estableciéndose un orden inverso, es decir, los pilotos más lentos o con peores resultados saldrán los primeros y los pilotos más rápidos, los úlmos. En caso de que dos o más pilotos quieran tomar la salida agrupados, los puestos se asignarán tomando como referencia al piloto peor clasificado. No se aceptarán peciones de cambio de orden de salida más allá de una semana antes de la celebración de la prueba, en ningún caso.
Solo se darán por válidas las inscripciones que se finalicen correctamente,es decir,aquellas en que se haya abonado el importe correctamente.
Los dorsales se entregaran según criterio de la organización y preferiblemente durante la tarde del sábado anterior a la prueba.
V. Equipamiento
5.1 Bicicleta
Estará prohibido cambiar de bicicleta o las ruedas de la misma durante la compeción.
Las bicicletas podrán ser verificadas por parte de la organización.
Las bicicletas deben de estar en perfecto funcionamiento. La organización se guarda el derecho de invalidar la parcipación de un competidor si detecta su bici en mal estado y con peligro de causar un accidente a él mismo o a terceros.
Se permirá la parcipación de Bicicletas Eléctricas según la normava de la RFEC, para categorías no Oficiales.
5.2 Elementos de seguridad
ES OBLIGATORIO EL USO DEL CASCO DURANTE EL TRANSCURSO DE TODA LA COMPETICIÓN.
El competidor que incumpla dicha norma será sancionado.Se puede hacer uso de dos cascos diferentes.El participante puede cambiar de casco en los tramos especiales y hacer uso de un integral si así lo desea.
Es aconsejable el uso de guantes, gafas, rodilleras, coderas y mochila o protector espinal para realizar los tramos especiales.
Todo el equipamiento será porteado por el propio compedor.
5.3 Otras consideraciones
Todo parcipante deberá llevar un teléfono móvil para poder ser localizado o poder ponerse en contacto con la organización en caso de necesidad o urgencia. En el briefing antes de la carrera se facilitará el número de contacto en caso de emergencia y, además, éste estará presente en el mapa de la carrera que se dará con los dorsales.
Es recomendable que cada participante disponga de un reloj, bien sea de muñeca, ciclo computador, GPS, teléfono, etc… Dicho reloj deberá ser sincronizado con la hora oficial de la prueba, con la finalidad de que cada parcipante pueda cumplir escrupulosamente con los horarios establecidos y sin margen de error. Está prohibida la ayuda externa durante el transcurso de la carrera, si bien se podrá recibir ayudade otros parcipantes, siempre que ésta se realice fuera de los Tramos Cronometrados.
El recorrido estará marcado con cintas y marcas de spray y no habrá posibilidad de error.Si un parcitipante se perdiera en el recorrido, lo aconsejable es desandar el camino hasta la úlma marca de referencia (teniendo en cuenta que puede encontrarse parcipantes en sendo contrario, debe tomar todas las precauciones posibles para no incurrir en un accidente) y buscar la dirección correcta.
VI. La Competición
El recorrido se divide en dos partes diferenciadas, Tramos Enlace (TE) y Tramos Cronometrados (TC). Estos conceptos ya han sido definidos en el apartado II. DEFINICIÓN.
El recorrido transcurre mayoritariamente por monte, pista y senda, aunque también es posible hacer los (TE) por carretera, a fin de hacer el remonte más rápido y cómodo.
Los tramos cronometrados (TC) serán cerrados al tráfico solo durante el día de la carrera.
Durante la disputa de los (TC) siempre regirá la norma de “piloto alcanzado-piloto rebasado”, es decir, se dará paso al competidor más rápido y con opción de adelantamiento y en ningún caso se le cerrará el paso, siendo esta acción motivo de sanción.
La organización podrá invalidar, por motivos de seguridad, uno o más TC´s o alterar los tiempos de forma motivada, de acuerdo con el juez árbitro de la FCPA.
La clasificación de cada piloto deriva de la suma total de los tiempos realizados en los tramos cronometrados más la suma de las posibles penalizaciones.
Está prohibido atajar o salirse del recorrido e incorporase más allá de donde se salió. Esto podría conllevar la descalificación.
Está prohibido el cambio de la señalización de la carrera. Solo la organización se guarda el derecho de hacer cambios por temas climáticos o por la seguridad de la misma, notificándolo siempre a los participantes.
La pérdida del dorsal será motivo de descalificación. Éste deberá estar debidamente sujeto en el manillar mediante las bridas proporcionadas y, a ser posible, empleando los tres puntos de sujeción de que dispone. De igual manera, está prohibido recortar o modificar el mismo, al igual que la tarjeta de tiempos. El participante está obligado a notificar su abandono a la organización a través de los comisarios de la prueba.
Los líderes del certamen deberán vestir el maillot que les acredita como tal durante el transcurso de las carreras.
6.1 Procedimientos de Salida y Controles Horarios
Desde la salida de la prueba, así como en el resto de (TCs), se tomará la salida de uno en uno, con intervalos de 20 a 120 segundos, bajo criterio de la comisión organizadora, y dependiendo de la cantidad de competidores inscritos.
La zona de salida y llegada de la competición estarán debidamente marcadas.
Cada participante tiene que cumplir una serie de horarios de paso en cada control, teniendo un tiempo máximo para recorrer los diferentes sectores de la prueba.
6.1.1 Tarjeta de Control Horario de cada participante
La hora de salida de la carrera, así como las de los tramos cronometrados, estarán impresas en la “Tarjeta de Control Horario” para cada participante, siendo esta tarjeta única, personal e intransferible. En esta tarjeta figuran todos los horarios que el participante ha de cumplir para pasar por todos los Controles Horarios de la prueba.
Esta tarjeta será de material adhesivo e irá fijada en el cuadro de la bicicleta en un lugar visible para los cronometradores. Es responsabilidad de cada participante el comprobar que su “Tarjeta de Control Horario” esté correcta y, de no ser así, comunicarlo debidamente a la organización.
La pérdida de esta tarjeta puede incurrir en la descalificación de la prueba a criterio de dirección de carrera, por lo que este hecho ha de ser notificado inmediatamente a la organización a través de los comisarios de la prueba. Está prohibido recortar o modificar esta tarjeta.
6.1.2 Tarjeta de Control Horario de cada participante
- Los controles horarios se encuentran:
- - En la salida protocolaria de la prueba
- - la salida de todos los tramos cronometrados
- - En la meta final de prueba
El participante debe presentarse en la salida del TC en el minuto y segundos que figure en su Tarjeta de Control Horario. El cronometrador y/o comisario allí presentes tomarán nota de la hora de paso e indicarán al participante su orden de salida.
Si el competidor llega antes del tiempo indicado en su tarjeta de control horario, deberá esperar, por escrupuloso orden de salida (dorsal), hasta la hora indicada en su tarjeta.
La organización puede retrasar la salida de un tramo con la consiguiente modificación de los horarios que figuran en las Tarjetas de Control Horario de los participantes afectados, a los cuales les será notificado cualquier cambio.
En caso de salir en algún CH sin autorización y antes de la hora de salida marcada en su Tarjeta de Control Horario, incurrirá en una penalización recogida en el apartado 7 de este reglamento.
Solamente se permite la llegada con adelanto al último CH de la prueba, el correspondiente a la Meta final de la carrera.
De presentarse con retraso al tiempo marcado en la Tarjeta de Control en un Control Horario (CH), será también penalizado correspondientemente según el apartado VII del presente documento.
Una vez el participante ha llegado con retraso, tomará la salida inmediatamente, previa autorización del comisario o cronometrador allí presente, que por motivos de seguridad puede espaciar la salida entre los participantes.
La organización proveerá en la medida de lo posible un carril habilitado para salidas retrasadas pero siempre tendrá preferencia el participante no penalizado, por lo que el que lleve retraso deberá esperar a tomar la salida hasta que el cronometrador le indique.
La organización estará presente, con sus comisarios y cronometradores en cada (CH).
6.1.3 Procedimiento de Control Horario de Meta de Tramo Cronometrado (CHM)
El (CHM) estará bien señalizado con una línea de fin de TC, cuya función es únicamente ser referencia para tomar el tiempo invertido en recorrer el TC.
En la línea de meta del (CHM) estará presente un cronometrador que registrará, ya sea mediante un equipo informático, un dispositivo electrónico o manualmente en su hoja de control, la hora de paso de todos los participantes. Asimismo hará una revisión visual de que todo, tanto la bicicleta como el piloto, se encuentran en perfectas condiciones y pueden continuar en la prueba.
En estos controles no hay un tiempo obligatorio de paso (ni mínimo ni máximo), si no que cada participante ha de hacerlo en el menor tiempo posible para mejorar su clasificación.
El participante ha de encargarse de que su dorsal esté claramente visible para que el cronometrador de meta pueda tomar su tiempo con certeza, debiendo detenerse si fuera necesario para que éste pueda realizar un chequeo cien por cien fiable. Con el fin de solventar este trámite de la forma más rápida posible, es recomendable decir el número de dorsal al cronometrador al pasar por el control.
VII. Penalizaciones
7.1 Retraso CH
Cualquier competidor que no cumpla con sus tiempos en los controles horarios será penalizado. Esta penalización será igual al tiempo excedido, desde la hora teórica de su tarjeta de control a la hora real de paso.
El tiempo de penalización será sumado al total del tiempo en los Tramos Cronometrados.
Además, habrá un tiempo máximo para llegar al control horario, que será de 20 minutos. Es decir, si la hora de salida en un tramo cronometrado es, por ejemplo, las 9:35, cada participante podrá acumular un retraso máximo de 20 minutos más, hasta las 9:55. La penalización por este retraso en la salida del Tc sería de 20 minutos.
Una vez superados esos 20 minutos, el participante pasa a ser declarado como excluido, por lo que hará entrega de su dorsal a los comisarios y procederá a regresar a la zona de salida.
Igualmente, si el participante acumula una penalización total de más de 1 hora, también se procederá a su exclusión.
Si un competidor llega más tarde de lo indicado en su control horario a la salida del tramo cronometrado, solicitará al responsable del cronometraje permiso para tomar la salida de inmediato, pudiendo hacerlo en el momento en que éste se lo indique y mediante el carril habilitado para salidas retrasadas, si éste se hubiese habilitado.
Se podrá establecer un sistema distinto de controles horarios, siempre que regule en el reglamento particular de cada carrera.
7.2 Adelanto TC
La tarjeta personal de control horario de cada participante le indica la hora de salida de cada uno de los Tramos Cronometrados (TC). El tiempo que hay entre cada uno de ellos deberá usarlo para cubrir el tramo cronometrado en cuestión y cubrir el enlace hasta llegar a la salida del siguiente.
Si el competidor llega a la salida de un tramo cronometrado antes del tiempo indicado en su tarjeta de control horario, deberá esperar detrás de la línea de salida y por estricto orden de salida (dorsal), hasta la hora indicada en su tarjeta.
Si el competidor se adelanta a la hora de salida que indica su tarjeta, será penalizado con 1 minuto por adelantarse a su hora de salida y un minuto adicional por cada puesto de adelanto al orden normal de salida según dorsal, sumando éste al total del tiempo empleado para completar el tramo cronometrado.
7.3 Otras Penalizaciones
Cualquier circunstancia antideportiva podrá ser sancionada, siguiendo la normativa de la RFEC.
Un Comité formado por el juez asignado a la carrera y el delegado federativo, o las personas que la federación asigne, se encargarán de ratificar las sanciones.
La utilización de cualquier tipo de remonte mecánico tanto en la carrera como en los reconocimientos previos será sancionada por la organización con la descalificación de la prueba. La utilización de bicicletas eléctricas durante los entrenamientos está igualmente prohibida.
La no utilización del casco podrá suponer la exclusión o descalificación de la carrera.
La vulneración de las normas de circulación en los (TE) podrán ser motivo de descalificación.
La modificación o pérdida del dorsal o la tarjeta de tiempos será sancionada con un minuto.
Modificar el trazado marcado por la organización o atajar con el fin de reducir el tiempo invertido implicará una sanción de un minuto, pudiendo esta sanción incrementarse hasta la descalificación si la organización considera la falta como grave.
El abandono de basura o las conductas inapropiadas para con el medioambiente podrán ser motivo de descalificación.
Cambiar de bicicleta o las ruedas de la misma, o recibir ayuda externa durante la competición implicará una sanción de cinco a diez minutos.
Entorpecer el transcurso de la prueba no respetando la norma de piloto alcanzado-piloto rebasado implicará una sanción de cinco minutos.
El hecho de que un líder del certamen no vista durante la carrera el maillot que le acredita como tal, implicará la pérdida de 50 puntos, tanto en la clasificación general como en la clasificación por categorías.
Todas las sanciones podrán verse incrementadas si el comportamiento del piloto sancionado se considera antideportivo.
El organizador de la carrera se reserva el derecho de no admitir la participación de un corredor inscrito en la misma si éste no cumple las normas establecidas en el presente reglamento o su conducta resulta antideportiva o inapropiada.
7.4 Reclamaciones
Cualquier participante podrá efectuar reclamación motivada ante el Juez árbitro de la RFCPA hasta 30 minutos antes de la entrega de premios, abonando una fianza de 50 € (que solo le será devuelta en caso de resolver a su favor).
VIII. Organización
8.1 Briefing
La organización informará a los participantes de las particularidades de la carrera a través de un briefing, que será enviado por correo electrónico previamente a la prueba o, en su defecto, transmitido verbalmente el día de la carrera antes de la salida del primer participante. Es importante su lectura, ya que en él se informará de cualquier cambio en la carrera y permitirá conocer de cerca toda la mecánica de la prueba.
8.2 Ayuda y Asistencia
En el caso de accidente, es deber del competidor más cercano al accidentado prestarle su ayuda, así como pedir socorro si fuese necesario. La organización se guarda el derecho de penalizar o descalificar al competidor que no preste socorro a un accidentado. De igual forma, tendrá en cuenta el buen gesto del participante que se detenga, compensándole el tiempo perdido en dicho acto.
Cualquier competidor que se retire de la carrera, lo notificará lo antes posible a la dirección de carrera. Los competidores retirados o fuera de tiempo deben llegar a la zona de salida lo antes posible, retirando su dorsal de la bicicleta.
En caso de accidente y/o evacuación de heridos, la organización podrá suspender uno o varios tramos cronometrados, anulando el tramo o determinando las medidas a seguir bajo los criterios de seguridad e igualdad de los participantes.
8.3 Cierre de Carrera
La organización de cada prueba contará con un cierre de carrera en la forma que considere adecuada, que verificará que no quede ningún participante rezagado o perdido y mantendrá comunicación directa para solventar cualquier eventualidad.
8.4 Suspensión de la prueba
La organización se reserva el derecho de suspender la carrera o el cronometraje de alguno de los tramos por causas de fuerza mayor.
Bajo estas circunstancias, en ningún caso se reembolsará el importe de las inscripciones ni se compensarán los gastos de alojamiento, desplazamiento, etc…
IX. Open Endurastur
9.1 Clasificaciones del Open EndurAstur
La organización del Open EndurAstur elaborará mediante una puntuación preestablecida una clasificación general Scratch y otra por categorías tras cada una de las pruebas celebradas.
La clasificación final del Open se determinará mediante la suma de los puntos obtenidos en todas las pruebas del Open .
En el caso de un empate final del open , se decidirá el vencedor en base al mayor numero de primeros puestos obtenidos en las pruebas del open,, si el empate continua se contabilizara los segundos, terceros y así sucesivamente. De continuar el empate, resultará ganador el que haya obtenido mejor resultado en al ultima prueba puntuable.
Para cada prueba en caso de empate en el tiempo total de la prueba, el desempate se realizará en función del tiempo obtenido en el último tramo. Si el empate se mantuviese, se tomarán los tiempos del penúltimo, antepenúltimo, etc…
Además de los ganadores de cada categoría, habrá una clasificación scratch que encabezará el ganador absoluto, tanto en hombres como en mujeres, y que obtendrá la mayor suma de puntos posible de cada una de las carreras.
El campeón del Open EndurAstur será el que mayor puntuación tenga al final de la temporada como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en cada prueba.
Para cada prueba se entregaran Premios o trofeos a los 5 primeros clasificados de cada categoría.
Los criterios de puntuación y la asignación de puntos se detallan en la tabla anexa a este reglamento.
9.2 Categorías
A efectos de establecer la clasificación por categorías, el participante competirá dentro de la categoría que figure en su licencia federativa.
Los pilotos con licencia Sub23 se englobarán dentro de la categoría Élite y los que cuenten con licencia Cadete e Infantil dentro de la categoría Promoción.
Las categorías que serán consideradas en el Open EndurAstur, serán las siguientes:
- Promoción (años 2004-2001)
- Junior
- Élite
- Máster 30
- Máster 40
- Máster 50
- Féminas (todas las edades)
Se establece una categoría especial denominada:
Rígidas/Fat (Bicicletas sin suspensión trasera (incluidas Fat Bikes)
Parejas ( Masculinas, femeninas, o mixtas, independientes de la edad) Para esta categoría se establecerá el tiempo obtenido por corredor que pase por meta en segundo lugar
Bicicletas Eléctricas E-BIKES. ( bicicletas con asistencia al pedaleo) . Se establecerá una categoría distinta a las mencionadas anteriormente. Y se regirá por la normativa de la RFEC.
* Con el objetivo de facilitar la participación de los más jóvenes, los pilotos incluidos en la categoría Promoción, gozarán de facilidades, como una reducción en la cuota de inscripción y modificaciones en el recorrido, reduciendo la distancia a cubrir.
Al margen de las categorías mencionadas, aquellos participantes que posean licencia cicloturista podrán participar enmarcados en Marcha cicloturista Btt, junto con aquellos que, no contando con licencia, suscriban la licencia por un día. Bajo ninguna circunstancia se considerará Marcha como una categoría oficial, por lo que no existirá podium y los participantes enmarcados en ella no aparecerán en la clasificación final scratch.
De igual forma, en ningún momento podrán intercambiar su bicicleta con la de otros participantes durante los entrenamientos.
El organizador de cada carrera podrá convocar cualquier otra categoría que considere oportuno, siempre al margen del Open, cuyas categorías oficiales son únicamente las mencionadas en el párrafo anterior.
9.3 Clasificación Scratch
X. Otras consideraciones
La participación en la prueba implica:
- - La aceptación del reglamento en su totalidad.
- - La autorización a los Servicios Médicos de la prueba para que practiquen cualquier cura que pudiera ser necesaria y el compromiso de abandonar la prueba si así fuese requerido por éstos o algún miembro de la organización.
- - La cesión de los derechos de imagen, permitiendo a la organización publicar o ceder a terceros fotografías o vídeos, sin limitación de tiempo ni de lugar, con fines promocionales o de difusión del evento.
Anexo I
Las puntuaciones otorgadas en cada una de las pruebas serán las reflejadas en la Tabla de puntuaciones.
La clasificación scratch se establecerá en base a la Tabla de puntuaciones, mientras que la clasificación por categorías se determinará tomando los puntos obtenidos según el puesto realizado en la clasificación scratch. Ejemplo: si un piloto gana en su categoría y termina en 3º posición en la general Scratch de una prueba, le corresponderán 525 puntos para establecer su categoría.
Todo participante que acabe la prueba más allá de la posición 200ª obtendrá 1 punto.
Tabla de puntuaciones
